La espacialidad en la construcción de categorías analíticas para la justicia comunitaria como práctica social - Núm. 7, Diciembre 2008 - Ratio Juris - Libros y Revistas - VLEX 52147169

La espacialidad en la construcción de categorías analíticas para la justicia comunitaria como práctica social

AutorHernando Roldán Salas; Marcela Vergara Arias; Denys Sierra Urrego
CargoDirector de la investigación
Páginas10-17

I El presente artículo es un avance de la investigación Justicia comunitaria en Medellín: Discursos y Prácticas, proyecto del grupo de investigación Ratio Juris, de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana.

II Abogado. Magíster en Ciencia Política del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. Docente universitario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana.

III El semillero de investigación está conformado por Alejandro Fernández Z., Carolina Ospina Olaya, Catalina Ricardo Taborda, Diana Mesa Rico, Jenny Marcela Ríos Arias, Jorge Alberto Muñoz Jaramillo, Jorge Humberto Arcila, Natalia Hoyos Gómez, Luisa Aguilar Cano y Yolanda Ríos Almanza, estudiantes de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana.

IV Socióloga. Magíster en Estudios Urbano Regionales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Docente universitaria.

V Socióloga. Estudiante de la Maestría en Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.

Page 10

Construcción de las categorías analíticas de la justicia comunitaria

La Justicia Comunitaria ha sido definida como una práctica social discursiva que expresa una de las formas como las comunidades se explican e intervienen la realidad social, resuelven las diferencias, regulan las relaciones y definen su sentido público de lo colectivo, lo común, de libertad, autonomía e independencia. Por práctica social se asume el conjunto de reglas y condiciones materiales en las cuales el sujeto produce su discurso1, construye sus espacios sociales y define sus territorios, en un tiempo y en un contexto.

La práctica de la Justicia Comunitaria como una forma de acción social y regulación de las relaciones sociales produce y, a la vez, es producto de la configuración y transformación de territorios. Visto así, la perspectiva analítica bajo la cual se inserta esta afirmación, debe considerarse, tanto desde el ámbito del derecho y la sociología como de la geografía humana, para eso, es importante considerar, que si bien hoy, el concepto de territorio es relevante para la interpretación del uso, apropiación y transformación de lugares, así como formación de representaciones colectivas, resulta indispensable para su comprensión, analizar una categoría más macro, de la cual se desprende su misma configuración, esto es, la categoría de espacio social.

Es importante partir, diciendo que la categoría de espacio, ha sido asumida más desde la disciplina de la geografía, aunque a partir de los años ochenta, esa categoría al igual que la del tiempo, empiezan a ser relevantes en el ámbito de las ciencias sociales, sobre todo, en el momento en que se avizora el proceso de globalización, y se ponen en entredicho categorías como las del territorio, muy ligado al concepto de Estado-Nación y la delimitación de la localización de culturas y sociedades, el espacio y el tiempo. En consecuencia, Page 11 comienzan a analizarse conceptos como la deslocalización, la desterritorialización, el espacio de los flujos, los no lugares2.

Es posible afirmar que al desplegarse la acción de la justicia comunitaria, ésta contribuye a la construcción de diferentes espacialidades sociales; así, en el proceso de regulación de relaciones de proximidad, o sociabilidad como la denomina Simmel, en las cuales el sujeto establece sus relaciones con el lugar, este es significado y referenciado, a través de acciones de establecimiento, sostenibilidad, control y defensa del lugar, con sentido de territorialidad. En esta construcción cultural de espacio, el discurso de la justicia comunitaria circula como dispositivo cultural “determinado por las prácticas sociales y el poder que las atraviesa"3. Territorio, territorialidad y territorialización son formas de marcar, crear dispositivos, generar acciones, regular las relaciones sociales a partir de los sentidos y significados de un espacio determinado. La cuestión crucial es saber si es posible hablar de los territorios en los que se ejerce la Justicia Comunitaria, del mismo modo de que hablamos de los territorios producidos por la práctica de la Justicia Comunitaria.

De la misma manera, en los espacios sociales, en los cuales predominan las relaciones de intercambio y transacción, y el sujeto adquiere una presencia invisible, anónima, como transeúnte, consumidor, este discurso adquiere la forma de mecanismo de resolución de conflictos como vía alternativa a la establecida por el Estado a través del poder judicial y, donde su centro fundamental se ubica en la resolución de las diferencias, asumidas como problemas de intercambio o transacción de intereses, principios, necesidades u objetivos.

En otro espacio social, el espacio público, configurado por prácticas sociales de visibilización, reconocimiento e inclusión, en relación con el poder y las decisiones que afectan a todos y todas, en el cual el sujeto adquiere relevancia por sus características, capitales, representaciones e imaginarios, el discurso de la justicia comunitaria circula como mecanismo de acceso a la justicia inserto en la normatividad procesal del sistema jurídico oficial.

De otra forma esta práctica social es vista como el tráfico de otras normatividades u otros ordenamientos no controlados por el Estado y, a veces contra-estatales, que regulan relaciones no sólo de sociabilidad, sino de socialidad y, en espacios colectivos, comunes o públicos precarios, que relativizan la homogeneidad del espacio público4. Aquí, la teoría crítica del derecho, el pluralismo jurídico y la sociología jurídica, son las corrientes que más han aportado en este debate y configuran las representaciones, imaginarios y Page 12 referentes explicativos de estas prácticas sociales.

La...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR